La Unión Europea ha dado un paso decisivo para modernizar el permiso de conducir con la aprobación de una profunda revisión de la Directiva de permisos. El objetivo es elevar la seguridad vial, armonizar criterios entre Estados y adaptar la formación a los riesgos actuales en carretera. El paquete normativo queda políticamente validado y se abre ahora el calendario para su despliegue nacional.

Conducir desde los 17 años, pero acompañado
Una de las novedades más relevantes es la posibilidad de obtener el permiso B desde los 17 años bajo un régimen de conducción acompañada. En la práctica, el menor podrá conducir siempre que viaje con un conductor experimentado que cumpla los requisitos que fije cada país. La finalidad es acumular experiencia real con mayor supervisión antes de la conducción plena en solitario a los 18.
Dos años de periodo novel con reglas más estrictas
La reforma introduce un periodo probatorio mínimo de dos años para los conductores noveles. Durante ese tiempo, se aplicarán normas más rigurosas —como tolerancia cero al alcohol y control estricto del uso del cinturón y del móvil—, además de sanciones agravadas en caso de infracciones. La meta es reducir la siniestralidad de los nuevos conductores, tradicionalmente sobrerrepresentados en los accidentes graves.

Carné digital europeo (con opción física)
Otro eje clave es el carné de conducir digital reconocido en toda la UE, interoperable y accesible en dispositivos móviles. Cualquier ciudadano podrá seguir solicitando el soporte físico si así lo prefiere. La digitalización busca facilitar la verificación transfronteriza, agilizar trámites y combatir el fraude documental. Para la ciudadanía, implicará trámites más simples y una acreditación inmediata en el móvil.
Vigencia y renovaciones: hasta 15 años para coche y moto
La nueva Directiva permitirá que los permisos de coche y moto tengan una validez de hasta 15 años, si bien cada Estado podrá reducir la vigencia para conductores de mayor edad y exigir controles médicos o formaciones adicionales en función de sus políticas de seguridad vial. La armonización proporciona claridad a la hora de renovar y reconocer permisos en distintos países, evitando solapamientos y vacíos legales.
Examen y formación: foco en riesgos reales
Los exámenes y la formación incorporarán módulos específicos sobre distracciones, ángulos muertos y protección de usuarios vulnerables (peatones y ciclistas). También se refuerza la conducción eficiente y situacional y la gestión de nuevas tecnologías de asistencia. El énfasis se desplaza a competencias prácticas y a los riesgos contemporáneos, con el objetivo de elevar el estándar mínimo común de la enseñanza en toda la Unión.
Profesionales: acceso a camión desde 18 y autobús desde 21 (con CPC)
Para aliviar la escasez de conductores profesionales y favorecer la movilidad laboral, la UE permitirá que jóvenes de 18 años obtengan el permiso de camión (C) y que a partir de 21 se pueda conducir autobús (D), siempre que se cuente con el Certificado de Competencia Profesional (CPC). Sin ese requisito, se mantienen los umbrales tradicionales. La medida combina flexibilidad con exigencia formativa, garantizando que el acceso temprano vaya ligado a capacitación sólida.

Retirada del permiso: efectos en toda la Unión
La reforma refuerza la cooperación administrativa para que las retiradas del carné por infracciones graves tengan validez en todos los Estados miembros. Con ello, se ataja el “turismo de infracciones” y se garantiza que sanciones por conductas especialmente peligrosas —como exceso extremo de velocidad o conducción bajo efectos de alcohol y drogas— no se diluyan al cruzar fronteras.
Calendario: plazos de transposición y aplicación
Aunque la aprobación política ya se ha producido, las nuevas normas no son de aplicación inmediata. Tras su publicación oficial, los Estados miembros dispondrán de un plazo de transposición para adaptar su legislación y de fases escalonadas para el despliegue del carné digital y de los nuevos contenidos de examen. El calendario exacto variará por país, pero la hoja de ruta europea marca una implementación coordinada.
Impacto en España: autoescuelas, DGT y flotas
En España, los cambios abren un capítulo de ajustes regulatorios y operativos. La conducción acompañada a partir de 17 años exigirá definir el perfil del acompañante, las responsabilidades legales y los requisitos del vehículo en prácticas tuteladas. Las autoescuelas deberán actualizar programas y materiales, con especial énfasis en ángulos muertos, convivencia con ciclistas y distracciones. Para la DGT, el reto pasa por adaptar sistemas de gestión, exámenes y bases de datos al reconocimiento transfronterizo y a la emisión del carné digital sin renunciar al físico.
En el ámbito profesional, la apertura a conductores de camión desde los 18 (con CPC) puede aliviar tensiones de capacidad en el transporte por carretera, siempre que vaya acompañada de formación rigurosa y controles de aptitud. Las empresas de flotas deberían revisar políticas internas, seguros y protocolos para noveles y jóvenes, y reforzar la gestión del riesgo a la luz del periodo probatorio de dos años y del alcance europeo de las sanciones.
Preguntas clave y próximos pasos
¿Cuándo podré llevar mi carné en el móvil? Con el marco legal habilitado, el carné digital llegará de forma gradual. Los plazos concretos dependerán de la transposición nacional y del desarrollo técnico, pero el impulso normativo ya es firme.
¿Se endurecen los exámenes? Sí. Se refuerzan contenidos y competencias en distracciones, puntos ciegos y usuarios vulnerables, además de habilidades prácticas alineadas con la siniestralidad actual. La intención es elevar la seguridad desde la formación.
¿Qué ocurre si me retiran el carné en otro país? Con el nuevo marco, las retiradas por infracciones graves se reconocerán en toda la UE, lo que eleva la eficacia de las sanciones y protege al conjunto de usuarios.
¿Cambian las condiciones para conductores mayores? Los Estados podrán acortar la vigencia de los permisos para mayores e introducir chequeos adicionales, con el fin de garantizar la aptitud para una conducción segura sin menoscabar la movilidad.

Claves del nuevo marco, en síntesis
- Conducción acompañada desde los 17 para ganar experiencia con supervisión.
- Dos años de periodo novel con reglas más exigentes y sanciones reforzadas.
- Carné digital europeo (con derecho a versión física) e interoperabilidad transfronteriza.
- Hasta 15 años de vigencia para coche y moto; margen nacional para controles médicos.
- Acceso profesional: camiones desde 18 y autobuses desde 21 con CPC obligatorio.
- Reconocimiento transfronterizo de retiradas del permiso y cooperación administrativa ampliada.
Con este paquete, la UE busca un marco más coherente, seguro y moderno, capaz de responder a los retos de la movilidad —desde la protección de usuarios vulnerables hasta la digitalización— y alineado con los objetivos de Visión Cero de cara a 2050. La pelota pasa ahora a los Estados, que deberán transponer y desplegar los cambios con recursos, tecnología y formación a la altura del reto.
